lunes, 27 de octubre de 2025

Un lugar donde convertirse en naturalista

 

La asociación Aves Argentinas, una ONG con más de cien años de vida empeñada en proteger y conservar la biodiversidad de nuestro país, organiza todas las semanas encuentros, charlas y salidas gratuitas para aficionados a la observación de las aves.

 

Para participar, no es necesario ser especialista, aunque hoy cuentan con un equipo de más de cien personas en todo el país entre biólogos, técnicos, agrónomos, veterinarios y abogados dedicados al armado de estrategias para la conservación de las especies amenazadas y la creación de áreas protegidas.

Pero como creen que lo más importante es divulgar esta pasión, también ofrecen cursos y seminarios para quienes compartan el deseo de hacer del lugar donde viven un espacio de armonía con la naturaleza.

Unirse a alguno de sus Clubes de Observadores de Aves (COA), es empezar a transitar un camino que, como cuentan en esta entrevista, no se termina nunca.

 - ¿Cómo funcionan los Clubes de Observadores de Aves?

 Los COA funcionan coordinados por Aves Argentinas, pero se manejan de manera autónoma. Son más de 90 clubes en todo el país (en nuestra web está el listado) pero no hace falta anotarse a través nuestro, se pueden comunicar directamente ellos. En Buenos Aires hay uno en la Reserva Ecológica Costanera Sur, otro en la Reserva Ecológica Universitaria, está el COA de Palermo y así en todas las regiones y provincias.

Su objetivo es proponer actividades que tengan que ver con la observación de naturaleza, especialmente aves. Algunos COA hacen solo eso y otros también van a escuelas, se vinculan con autoridades para ver la posibilidad de hacer áreas protegidas nuevas, trabajan en plantaciones, hacen relevamientos de aves que se convierten en datos científicos. La verdad que es un universo muy lindo, pero el común denominador es que los COA son un espacio para que las comunidades puedan descubrir su entorno natural.

 - ¿Cuáles son los requisitos para formar parte de un COA?

 Ninguno, solamente tener ganas de hacerlo. No se necesitan conocimientos previos, todo lo contrario. Con la naturaleza el aprendizaje nunca termina, siempre te va a faltar descubrir un ave, entender un canto, es algo que dura toda la vida. Por eso, los que trabajamos en conservación, lo que buscamos es involucrar a todo el mundo en esto. Capaz no vas a ser en una guiada el que vaya identificando bichos, pero por ahí podés ser el que los encuentra. Lo lindo de las aves es que no hace falta ir a un parque nacional para verlas. En una placita de barrio o en un patiecito como este, unas cuantas especies van a aparecer.

 - La asociación se llama Aves Argentinas pero ustedes abrieron el abanico a la conservación de otro tipo de fauna.

 Sí, es parte de lo que somos. Porque, al conservar el ambiente donde están las avesconservas también el ambiente de otras especies animales y vegetales.

Como ONG el sostenimiento de nuestro trabajo depende en gran medida de los socios, pero eso no alcanza, así que también aplicamos a fondeo de fundaciones e instituciones de afuera. Y eso nos permite trabajar, porque los proyectos de conservación son realmente caros, pero más caras son las consecuencias de no proteger las especies.

 - ¿Qué podemos hacer en lo cotidiano para ayudar a esta perspectiva conservacionista?

 Tener una mirada conservacionista en la vida cotidiana es algo relativamente sencillo, que implica tener también hábitos más saludables, en todo sentido. Desde prestar atención a cuánta basura generamos o cuánta energía consumimos, hasta tener plantas nativas, que le dan refugio y alimento a un montón de, no solo aves, sino también insectos. Es una propuesta, que cada uno tenga su mini reserva ecológica en su casa, en su trabajo, que hace que cada vez seamos más los que nos preocupamos cuando descubrimos que eso está en peligro.

 - ¿Cuál es el valor de las reservas ecológicas?

 Son el reservorio de la naturaleza nativa, especialmente en ambientes degradados. Y la ciudad de Buenos Aires tiene algo prácticamente único en el mundo, que es la Reserva Ecológica de la Costanera Sur donde podés ver, en un buen día de primavera, más de cien especies de aves, a metros del Obelisco. Pensá que la Argentina tiene un número muy elevado de aves, más de mil especies, o sea, somos un lugar privilegiado para ver aves.

Y esta reserva tiene la particularidad de que, como está de cara al río, y el río mueve plantas y animales, es una autopista de vida. Entonces eso hace que lleguen un montón de especies que no vas a ver en ningún parque o plaza. Aves grandes, como los chajaes o aves rapaces. Me ha tocado guiar gente que viene de afuera y realmente alucinan, porque lo más parecido a nivel urbano y tamaño podría ser el Central Park en Nueva York, pero la cantidad de especies que podés ver acá no tiene comparación.

 - Los niños son los que tienen una relación más amorosa con la naturaleza. ¿Ustedes trabajan con las escuelas?

 Sí, a través de los COA, que muchas veces visitan las escuelas. Además, tenemos el Club de Jóvenes Naturalistas, que por ahora funciona solo en Buenos Aires, que es básicamente un grupito de nenes con sus familias que hacen encuentros en nuestra sede y también en reservas, para descubrir un poco de la biodiversidad. El último encuentro fue una clase de plástica donde dibujaron todo lo que lo que se estuvo viendo en el streaming del CONICET.

 - ¿Cómo podemos acceder a las actividades?

 Todos los jueves en nuestras redes sociales publicamos la agenda para el fin de semana siguiente de todos los COA del país y de las actividades guiadas, abiertas y gratuitas que hacemos, por ahora, en Costanera Sur.

Además, tenemos la Escuela Argentina de Naturalistas, de nivel terciario, no oficial, que lo que busca es formar gente para que aprendan a interpretar la naturaleza y poder guiar a otros. Y después tenemos los cursos, que hay de lo que quieras. De aves, de plantas, de arañas, incluso astronómicos.

 Y si bien recaudar fondos para poder sostener el trabajo es una necesidad, asumimos el compromiso de que la mayor cantidad de gente posible se involucre con el cuidado de la naturaleza. Ese es nuestro mayor objetivo.

 Publicado en Buenos Aires Connect, 9/10/2025

No hay comentarios:

Publicar un comentario