Todo era para siempre, hasta que dejó de existir
El autor de este trabajo monumental es un especialista en el estudio sobre las sociedades comunistas y poscomunistas, con una doble formación en ciencias duras y en antropología lingüistica, la primera en la URSS y la segunda en EE.UU. Quizás, este “estar entre” le permitió analizar los años del llamado socialismo tardío en su dimensión dialéctica donde, sostiene, quienes transitaron su juventud en las últimas décadas de la Unión Soviética, después de la muerte de Stalin, experimentaron la sorpresa de ver caer un sistema que creían inmutable mientras eran plenamente conscientes de su decadencia. Para ello, analiza las condiciones que hicieron posible este colapso, abordando las relaciones que esta generación establecía con el discurso oficial (al que llama “autoritativo”), los rituales, la masiva participación política de los ciudadanos, los consumos culturales y sus producciones estéticas.
Afirma que el socialismo soviético extremó la paradoja de pensarse como el sistema que llevaría a la sociedad y al individuo a su liberación a través de la sumisión al control del partido comunista. Y fue esta paradoja la que produjo una sociedad donde la coerción y el control estaban enlazados con la ética comunitaria y la apuesta por el futuro, donde dos tercios de su población formaba parte de la organización juvenil del PCUS, el Komsomol. Y entre sus muchos ejemplos, describe cómo el internacionalismo por el que bregaba el PCUS, uno de los fundamentos del comunismo, le abrió las puertas al imaginario de una generación que, al igual que todo el mundo occidental, vibró al compás del rock anglosajón y que percibió en su sonido experimental un arte orientado al futuro, mucho más ligado al ideal comunista que el arte realista oficial.
Este minucioso trabajo analiza el modo en que los que participaban de todas las instancias burocráticas reproducían los discursos oficiales en su dimensión performativa (aquello que los discursos hacen) lo que, lejos de vaciarlos de significado, permitió la aparición de significados impredecibles en la vida cotidiana de esta última generación de soviéticos. Para eso analiza discursos privados (cartas, chistes, materiales audiovisuales) e incluye entrevistas a dirigentes juveniles y artistas populares para concluir que las transformaciones internas en el discurso lo llevaron a su desterritorialización, hasta hacer colapsar el régimen discursivo que lo sustentaba y como consecuencia, al único sistema que confrontó, de igual a igual, con el capitalismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario