domingo, 25 de agosto de 2024

Sofisticada caja de herramientas

¿A qué llamamos literatura?

 

            Con el afán de responder algunas de las preguntas que nos hacemos los lectores, al igual que los críticos, los docentes e investigadores, acerca de esta actividad sin la cual no podríamos vivir, es que su autor, al frente de la cátedra de Introducción a la literatura de la universidad de La Plata durante cuarenta años, se propuso reunir en un solo libro todos los saberes teóricos hasta hoy sobre la literatura, con el deseo de transmitir su pasión por ella, la única manera que, sostiene, es posible enseñarla.

             El resultado es esta excelente herramienta para usar en caso de curiosidad que, en contra de la postura académica que ve en la distancia con el objeto de estudio la única garantía de objetividad, ejemplifica cada tema con textos literarios argentinos contemporáneos, aquellos que suponemos leen los jóvenes lectores más allá de los muros universitarios.

            Escrito durante la pandemia como módulos para sus alumnos virtuales, intenta recuperar ese escenario de la oralidad que nutre cada clase, abriéndolo con una pregunta, y frente a la que le da título al libro responde, siguiendo a las vanguardias, que la literatura es puro resto sobre el que vale la pena reflexionar. Y como todo producto humano que cambia con el tiempo, es histórico y en ese devenir, quienes han reflexionado sobre ella, encontraron distintos caminos para definirla y aislarla de la mera comunicación, desde la teoría de la ficcionalidad que deja afuera nada menos que a la poesía, la del extrañamiento de la percepción surgida durante la Revolución rusa, cuando lo conocido se tornó absolutamente extraño o la del desvío, que piensa el lenguaje poético como un uso especial de la lengua y pone en primer plano los planteos de la Lingüística, todas fueron puestas en cuestión una y otra vez, y nos llevan a sostener que la única manera de definir qué es literatura y qué no y cuáles son los criterios para valorarla como tal es teniendo en cuenta su naturaleza relacional.

            Desde la Poética de Aristóteles hasta los estudios postcoloniales, el libro describe y explica cada uno de los conceptos teóricos desarrollados en veinticinco siglos: las formas que adoptaron los géneros y el borramientos de sus límites a partir de las vanguardias; las diferentes escuelas que se sucedieron; los realismos y sus enemigos declarados y la disputa por los modos de abordar la realidad; el cambio en la manera de atribuir valor literario a las obras; la fascinante historia de la práctica de la lectura y los usos que los lectores hacen de aquello que leen; el estatuto de autor a lo largo de los siglos y la relación de este ubicuo objeto, la literatura, con la cultura de masas y el mercado, siempre en tensión.

Las treinta páginas de bibliografía que fundamentan este trabajo ponen en evidencia, por un lado, el afán totalizador de sus autores y por el otro, la rigurosidad en la formación que nuestras universidades públicas se empeñan, a pesar de todo, en seguir brindando. Ojalá que por mucho tiempo más.

Publicado en Perfil, 25/8/2024

No hay comentarios:

Publicar un comentario