domingo, 28 de junio de 2020

Una autobiografía novelada


Resérvame el vals

Reservame El Vals por FITZGERALD ZELDA - 9789874698650 - Cúspide.com

            La historia de la literatura es un campo en constante transformación. De un tiempo a esta parte, ha comenzado a ponerse en cuestión el lugar indiscutido de algunos nombres y a dejar asomar otros (en este caso, otras) que, por motivos que nada tienen que ver con la calidad literaria o la experimentación en la escritura, habían quedado ocultos. Resérvame el vals, la única novela publicada por Zelda Sayre Fitzgerald, es una muestra evidente de ambas cosas, y la ocasión de dejar de ser la musa alocada del gran escritor para convertirse en autora.
            Escrita en 1932 durante su permanencia en el hospital psiquiátrico de Baltimore por un diagnóstico de esquizofrenia, esta novela, decididamente autobiográfica, nos muestra a su protagonista desde su adolescencia en un pueblo de Alabama, de donde sale eyectada para casarse con una promesa de las artes plásticas rumbo al “exilio” parisino donde experimentará el vértigo de los agitados años 20 e intentará ser reconocida como bailarina clásica. 
            Escrito con una prosa trabajada con arabescos y descripciones de la naturaleza que recuerdan las imágenes art nouveau de Alfons Mucha, se revela como una de las mejores novelas sobre el exilio literario norteamericano, cuando París era literalmente una fiesta, los egos crecían junto con la fascinación por los dólares venidos del Nuevo Mundo que alimentaban a la desnutrida Europa y matrimonios como los de Francis Scott y Zelda inauguraban el modelo de pareja explosiva que dominó la escena artística a lo largo del siglo.
            Con una mirada que, pasada por el lente del feminismo, reflexiona sobre ese lugar poroso y permeable, tan particular de las mujeres como sostén del marido e intermediaria de los hijos, recuerda algunos de los mejores textos de Virginia Woolf sin perder el tono que dominó la literatura del sur de EE.UU., donde la familia puede ser el polvorín en el que descansan las tradiciones más arraigadas.
            Los años de las vanguardias clásicas fueron aquellos donde los artistas persiguieron la utopía de fusionar el arte con la vida. Una década más tarde la política irrumpió violentamente para desarmar cualquier pretensión innovadora. En medio de este torbellino Zelda vivió, amó, creó y padeció una dura enfermedad mental, que no le impidió escribir una obra donde abunda la reflexión sobre el arte, la creación artística y las relaciones amorosas. Un testimonio muy lúcido sobre la época que le tocó vivir y de la que fue, sin dudas, protagonista.

Publicado por La Gaceta Literaria, 28/6/2020
           


           

domingo, 21 de junio de 2020

Para aprendices de detective en cuarentena


El sabueso de los Baskerville

Grupo Claridad – 95 años

            Quizás por ser el detective más sorprendente de todos los tiempos o porque sus historias nos ofrecen la posibilidad de creer que todo tiene una explicación racional, lo cierto es que Sherlock Holmes es adorado por varias generaciones de lectores desde que apareció por primera vez, en 1887. Producto de un mundo que todavía no había vivido la pesadilla de la Primera Guerra Mundial y que gozaba de una confianza plena en la ciencia y la técnica, sus rigurosos métodos deductivos y sus observaciones al borde del verosímil conforman lo mejor de la literatura de masas.
            Y la editorial unaLuna acaba de publicar una ajustada adaptación de El sabueso de los Baskerville (la novela en la que Conan Doyle “resucitó” a su protagonista después de ocho años de publicada su última aventura) en la colección “Fuera de serie”, la que reúne textos clásicos adaptados para un público que ya está en condiciones de largarse a leer buenas novelas.
            Ningún escenario más teatral pudo haber elegido el autor para hacer reaparecer a su héroe que el escenario gótico en el que se produce la muerte del dueño de la mansión de los Baskerville, rodeada de un pantano en el que habita la leyenda de un gigantesco y diabólico mastín que aterroriza a los poquísimos vecinos del lugar. El otro elemento que suma teatralidad al relato es la aparición de Holmes al comienzo para dejarle el protagonismo de la investigación a Watson y su reaparición sorpresiva, hacia el final, deslumbrando con su inteligencia un tanto monstruosa, para resolver el misterio y demostrar, una vez más, el predominio de la razón por sobre el pensamiento mágico. (Un dato curioso de su biografía nos informa que Conan Doyle se había casado con una médium y que formó parte, como tantos escritores de su época, de sociedades dedicadas a la comunicación con el más allá).
            Esta edición, pensada para un público infantil y con un claro criterio pedagógico y de estímulo a la lectura en sentido amplio, incluye una introducción con datos sobre el origen de esta novela, un apartado biográfico del autor donde describe al médico y profesor en el que se inspiró para la elaboración de su famoso personaje y una descripción del “método holmesiano” para estimular a los pequeños lectores en el arte del desciframiento de misterios. Las ilustraciones de Rodrigo Folgueira recuperan la atmósfera decimonónica y conservan el formato folletinesco de un texto que se convirtió en una de las novelas policiales más leídas y reversionadas de todos los tiempos.

Publicado en La gaceta literaria, 21/6/2020

viernes, 19 de junio de 2020

De paseo por la historia


Historia portátil del mundo

 

Historia portátil del mundo, de Alexander Von Schönburg | Lince ...


El autor de este de este libro de historia es un periodista de oficio y además es un noble (heredero de la casa Schönburg-Glauchau) pero por sobre todas las cosas, es de origen alemán. El resultado de este combo es un libro con pretensiones de enciclopedia y espíritu de divulgación, que conoce muy bien las herramientas de la comunicación y que destila una profunda fe en el progreso de la humanidad entendida como europea, blanca y burguesa.

Según explica en el prólogo, fue pensado como un modo de “contemplar la historia de la humanidad” desde el momento en que la revolución agrícola, hace doce mil años, hizo sedentarios a los sapiens sapiens y dio paso a la civilización, hasta los desarrollos de la inteligencia artificial. Advierte que el único modo de escribir un libro así es a fuerza de grandes simplificaciones y recorre la historia universal haciendo foco en los acontecimientos, las ideas, las obras de arte y los personajes históricos que considera más importantes, siempre “mirados desde la atalaya europea”.

Didáctico y entretenido, regala a sus apurados lectores un resumen con el “top ten” de los temas que trata en cada capítulo: los momentos “big bang” de la historia; las ciudades más importantes en cada período; los personajes más destacados; las ideas que formatearon nuestra concepción del mundo (entre las cuales la de progreso y libertad lideran el ranking); las obras de arte que considera más representativas del pensamiento occidental; los inventos que cambiaron lo que entendemos por humanidad; los discursos que impactaron en las masas y hasta las fake news más creídas de la historia.

Y si entiende acertadamente que la historia occidental -tanto cuando sostenía los valores de la Ilustración como los del comunismo- se construyó a partir de la teleología judeo-cristiana, concluye que no es otra cosa que “una europeización de todos los rincones de la tierra, un gigantesco proceso global civilizatorio”, llamando “civilización europea” a lo que debería llamarse “capital”.


Publicado en diario Perfil, 7/6/2020